Greco Santiago Isaac Manuel
Velasco Fuentes Leonardo Miguel
Control 1.
Introducción.
La cultura es un concepto amplio que ha fascinado a académicos y pensadores a lo largo de la historia, abarcando la expresión artística, los valores morales y más. Este artículo explora la cultura como un fenómeno dinámico y multidimensional que da forma a la identidad colectiva e individual y juega un papel importante en la espiritualidad, el bienestar y la evolución social. Las definiciones de cultura varían según la perspectiva teórica y el contexto histórico.
Este análisis parte de la idea de la cultura como un hábito, una actitud que orienta la toma de decisiones cotidiana. Max Weber y otros pensadores ayudaron a entenderlo como un marcador de estilo de vida y sociedad. Se exploran diversas formas de cultura, desde la alta cultura hasta el impacto de la tecnología en la cultura popular. Las amenazas a la cultura que plantean la reproducción y comercialización tecnológica y sus reflejos en la diversidad humana se discuten desde una perspectiva antropológica.
Por ello, argumentamos que la cultura está relacionada con la educación, la clase social y los símbolos de estatus por lo que los debates sobre elitismo versus inclusión se abordan explorando conceptos como alta cultura y cultura popular, así como cómo la cultura puede ayudar a comprender la diferencia y cómo se desarrolla con el tiempo.
En última instancia, este artículo intenta comprender la complejidad de la cultura humana y cómo afecta la vida de los individuos y las comunidades desde una variedad de perspectivas teóricas. A través de un análisis en profundidad, intenta iluminar todo el tejido de la cultura, tejiendo elementos como hilos en un tapiz para formar una imagen integral de la identidad y los valores sociales.
La cultura es un concepto amplio que ha fascinado a académicos y pensadores a lo largo de la historia, abarcando la expresión artística, los valores morales y más. Este artículo explora la cultura como un fenómeno dinámico y multidimensional que da forma a la identidad colectiva e individual y juega un papel importante en la espiritualidad, el bienestar y la evolución social. Las definiciones de cultura varían según la perspectiva teórica y el contexto histórico.
Este análisis parte de la idea de la cultura como un hábito, una actitud que orienta la toma de decisiones cotidiana. Max Weber y otros pensadores ayudaron a entenderlo como un marcador de estilo de vida y sociedad. Se exploran diversas formas de cultura, desde la alta cultura hasta el impacto de la tecnología en la cultura popular. Las amenazas a la cultura que plantean la reproducción y comercialización tecnológica y sus reflejos en la diversidad humana se discuten desde una perspectiva antropológica.
Por ello, argumentamos que la cultura está relacionada con la educación, la clase social y los símbolos de estatus por lo que los debates sobre elitismo versus inclusión se abordan explorando conceptos como alta cultura y cultura popular, así como cómo la cultura puede ayudar a comprender la diferencia y cómo se desarrolla con el tiempo.
En última instancia, este artículo intenta comprender la complejidad de la cultura humana y cómo afecta la vida de los individuos y las comunidades desde una variedad de perspectivas teóricas. A través de un análisis en profundidad, intenta iluminar todo el tejido de la cultura, tejiendo elementos como hilos en un tapiz para formar una imagen integral de la identidad y los valores sociales.
Desarrollo.
La cultura desempeña un papel crucial en el enriquecimiento de la espiritualidad y el bienestar moral de las personas de una época específica. Sin embargo, la confusión es un riesgo latente. Más allá de la naturaleza abstracta de las concepciones humanista y antropológica sobre la cultura que hemos mencionado previamente, uno de los desafíos al explorar la realidad cultural es la presencia de ambigüedad y la carencia de rigor y precisión en el uso de la palabra "cultura". Malinowski desarrolló la teoría de las necesidades para explicar cómo funcionan las diversas culturas, estableciendo así los cimientos de una teoría científica de la cultura. No obstante, hacia finales del siglo XIX, la emergente antropología atribuyó un nuevo significado al concepto de cultura, entendido ahora como el conjunto de manifestaciones y logros en la vida de los seres humanos en sociedad. Raymond Williams mismo nos presenta tres definiciones alternativas y complementarias de cultura, que constituyen un punto de partida excepcional para nuestra reflexión.
La cultura también se puede ver amenazada por la reproducción tecnológica, el mercantilismo y la banalización del arte que comporta a menudo la divulgación cultural. El hombre no nace como un ser acabado, sino que se produce a sí mismo a lo largo de la historia. Como acabamos de ver sobre todo en las dos primeras definiciones de cultura que nos propone Raymond Williams, se ha tendido a asimilar la cultura stricto sensu con la alta cultura.
En este sentido, y desde de un aspecto normativo, se hace un uso extraordinariamente delimitado del significado del término cultura, muy vinculado ahora al mundo de la creación artística y al disfrute de los bienes simbólicos. Podemos definir el carisma como una capacidad excepcional, casi sobrehumana, que los discípulos, seguidores o admiradores de un autor atribuyen a la figura del artista. El clasicismo también comporta una tendencia a idealizar los productos de la tradición cultural, quizás porque del pasado sólo nos llegan las obras selectas, las que han resistido el paso del tiempo. las que están en mejor disposición de (re)conocer los valores y disfrutar de las obras más importantes de la tradición cultural. La cultura como estilo de vida Muy relacionada con la concepción antropológica se puede definir la cultura como el estilo de vida particular de un grupo social, de una clase social o, incluso, la manera de actuar propia de una época determinada. A pesar de que los estudios antropológicos tienden a buscar una coherencia y una armonía interna de las sociedades, no hay formas culturales químicamente puras, puesto que casi todas las sociedades están en contacto con otras sociedades. A menudo la ambigüedad es fruto de la confusión provocada por el uso de las acepciones antropológicas y las humanistas del término. En primer lugar, no es fácil tratar el tema de la cultura en la actualidad, dado que nos hallamos frente un grave problema de polisemia y de indeterminación semántica. Por lo tanto, se trata de una disciplina de conocimiento que constata la existencia de diferentes culturas y que inicialmente se dedica a clasificar y jerarquizar las diversas formas culturales.
El bagaje cultural el capital cultural, según Pierre Bourdieu (como se citó en Busquet, J, 2006, p. 100), “puede servir para legitimar y reforzar la situación social de privilegio de determinadas élites sociales. Desde una perspectiva histórica, la cultura ha sido un lujo, un privilegio privativo de determinadas clases o grupos sociales”. Si acudimos a su etimología, “se observa que cultura procede del vocablo latino cultura, sustantivo que significa “cuidado de la tierra” o “agricultura”, porque deriva del verbo colo (cuidar la tierra, cultivar)” (Busquet, J, 2006, p. 96).
Las contribuciones de Arnold fueron influyentes, pero la más influyente fue la del poeta y estudioso de la literatura T.S. En Notas sobre la definición de cultura, Eliot vinculó la existencia de jerarquías culturales a la idea de una sociedad aristocrática y defendió estrictas jerarquías sociales y culturales.] Lo que se suele llamar la existencia de los bienes culturales, pero nuestra existencia los antecede, nuestra posibilidad de ser alguien antes de recibir la herencia, y sobre todo nuestra posibilidad de hacer algo con ella” (Emilio. Ledo). Este término se utiliza actualmente de forma amplia y diversa en sociología y sociología, principalmente en investigación de mercados, se ha utilizado en investigaciones de consumidores. A través de la educación, aprendes e interiorizas los valores, creencias y comportamientos que prevalecen en las comunidades de las que formas parte. Por ejemplo, la reflexión sobre el canon artístico revela un enfoque en la excelencia.
En primer lugar, la palabra cultura hace referencia a “la obra y a la práctica intelectual, y especialmente a la actividad artística”. (Busquet, J, p. 97). Por lo que la antropología ha buscado responder a una pregunta fundamental: cómo entender la diversidad cultural dentro de la universalidad de la cultura humana. Weber adoptó esta manera de pensar, al mismo tiempo que subrayaba el valor que los aspectos culturales (más allá de lo económico) tienen o pueden tener en la definición de clase, dado que las clases sociales son agrupaciones humanas con identidades compartidas que pueden ejercer una fuerte influencia en su estilo de vida individual. En este sentido, la cultura popular, por ejemplo, se define en relación o contraste con otras categorías conceptuales como la alta cultura o la cultura mediática. Weber, de manera precisa, estableció una distinción clara entre clase y estatus: las clases se estratifican en función de su relación con la producción, mientras que los grupos de estatus se estratifican conforme al principio de consumo de bienes, representado a través de estilos de vida únicos. En resumen, las clases se dividen por su vínculo con la producción y adquisición de bienes, mientras que los grupos de estatus se organizan según los principios del consumo de bienes, tal como se refleja en estilos de vida particulares.
La misión de la élite consistirá en fomentar un desarrollo más avanzado de la cultura en toda su complejidad orgánica. La visión antropológica La cultura o civilización se extiende en un sentido amplio según la etnografía, abarcando un conjunto complejo que incluye conocimientos, ciencias, arte, moral y otros aspectos. El concepto de cultura como estilo de vida, en su amplitud, engloba todas estas expresiones y la forma singular de llevarlas a cabo
Desde un vistazo humanista, es crucial mantener la cultura con esmero mediante la acción coordinada de instituciones especializadas como museos, bibliotecas y salas de conciertos. A lo largo de la historia, la cultura ha sido un lujo y un privilegio reservado para ciertas clases o grupos sociales. En esencia, la cultura engloba el conjunto de soluciones aportadas por un grupo para resolver tanto problemas materiales como espirituales. Parte de la dificultad en definir la noción de cultura proviene precisamente de este aspecto.
Esta es una información que puede transmitirse de generación en generación. La cultura como estilo de vida implica una vista "esteticista" de la sociedad, concebida como un todo más o menos equilibrado. La representación antropológica de la cultura, más compleja que la visión humanista, también funciona como una herramienta de jerarquización. Desde este matiz, se puede considerar la cultura, en términos generales, como el conjunto de expresiones y creaciones específicas de una comunidad en los ámbitos intelectual, moral, folclórico e incluso material. Williams destaca la estrecha relación entre estas dos concepciones con una visión elitista y rigurosa característica de artistas, intelectuales y académicos que operan en el "dominio cultural". Según el sociólogo alemán, la descripción de la estructura social se complica debido a la presencia de los "grupos de estatus". La clase se define como un grupo de individuos compartiendo una misma función profesional y condiciones laborales. Los gustos, comportamientos y el nivel de consumo de bienes materiales pueden rápidamente transformarse en símbolos de estatus social.
Las personas experimentan una serie de necesidades fisiológicas, como alimentación, reproducción y protección, entre otras. Desde sus inicios, el término cultura está intrínsecamente ligado a la educación y conlleva una visión normativa e idealista de la condición humana. Más tarde, en un sentido metafórico, cultura adquirió el significado de "cultivo o cuidado de la mente y el espíritu". Aunque algunas interpretaciones del humanismo han evolucionado hacia posiciones elitistas y excluyentes, algunas corrientes significativas del humanismo han abogado por una disposición más abierta y democrática de la sociedad y la cultura. Clifford Geertz, por ejemplo, considera que la cultura consiste en las redes de significado que rodean a la humanidad.
Se trata de un formidable “mecanismo científico de construcción de la alteridad de Occidente”. (Marcelo Bonilla, s.f., como se citó en Busquet, J, 2006, p. 101). Dentro del proceso de hominización mediante el cual la especie humana se ha ido desarrollando a lo largo de la historia sería muy difícil separar o discernir los aspectos biológicos de los culturales.
Finalmente, hay un problema de complejidad que está vinculado con el carácter relacional de los fenómenos culturales. No es fácil, pues, realizar una síntesis de esta naturaleza ya que dentro de la tradición humanista hay una extraordinaria diversidad de sensibilidades. Desde una postulación marxista, la propiedad, la riqueza y la ocupación son los principales criterios convencionales para la definición de la posición de clase. Nos conformamos con obtener una sintética, más o menos fiel a las corrientes más representativas de la antropología.
En palabras de Malinowski, (1981 como se citó en Busquet, J, 2006, p. 102) nos dice que la cultura “incluye los artefactos, los bienes, los procedimientos técnicos, las ideas, los hábitos y los valores heredados”. Pese a las diferencias existentes, hay una serie de rasgos comunes, compartidos por todas las sociedades humanas, denominados “universales culturales”.
La concepción carismática pone el acento en el talento y la inspiración (más que en el trabajo y en el esfuerzo), como si la obra de arte fuera una emanación directa de la personalidad del artista. Se trata de una concepción universal e inclusiva, puesto que todos los hombres están constituidos culturalmente como seres humanos.
Referencias.
Busquet, J. (2006). Reflexiones en torno a la concepción humanista y antropológica de la cultura. Questiones publicitarias, 1(11), 95-109.
Bourdieu, Pierre (1987): Choses dites. Paris, Minuit.
La cultura desempeña un papel crucial en el enriquecimiento de la espiritualidad y el bienestar moral de las personas de una época específica. Sin embargo, la confusión es un riesgo latente. Más allá de la naturaleza abstracta de las concepciones humanista y antropológica sobre la cultura que hemos mencionado previamente, uno de los desafíos al explorar la realidad cultural es la presencia de ambigüedad y la carencia de rigor y precisión en el uso de la palabra "cultura". Malinowski desarrolló la teoría de las necesidades para explicar cómo funcionan las diversas culturas, estableciendo así los cimientos de una teoría científica de la cultura. No obstante, hacia finales del siglo XIX, la emergente antropología atribuyó un nuevo significado al concepto de cultura, entendido ahora como el conjunto de manifestaciones y logros en la vida de los seres humanos en sociedad. Raymond Williams mismo nos presenta tres definiciones alternativas y complementarias de cultura, que constituyen un punto de partida excepcional para nuestra reflexión.
La cultura también se puede ver amenazada por la reproducción tecnológica, el mercantilismo y la banalización del arte que comporta a menudo la divulgación cultural. El hombre no nace como un ser acabado, sino que se produce a sí mismo a lo largo de la historia. Como acabamos de ver sobre todo en las dos primeras definiciones de cultura que nos propone Raymond Williams, se ha tendido a asimilar la cultura stricto sensu con la alta cultura.
En este sentido, y desde de un aspecto normativo, se hace un uso extraordinariamente delimitado del significado del término cultura, muy vinculado ahora al mundo de la creación artística y al disfrute de los bienes simbólicos. Podemos definir el carisma como una capacidad excepcional, casi sobrehumana, que los discípulos, seguidores o admiradores de un autor atribuyen a la figura del artista. El clasicismo también comporta una tendencia a idealizar los productos de la tradición cultural, quizás porque del pasado sólo nos llegan las obras selectas, las que han resistido el paso del tiempo. las que están en mejor disposición de (re)conocer los valores y disfrutar de las obras más importantes de la tradición cultural. La cultura como estilo de vida Muy relacionada con la concepción antropológica se puede definir la cultura como el estilo de vida particular de un grupo social, de una clase social o, incluso, la manera de actuar propia de una época determinada. A pesar de que los estudios antropológicos tienden a buscar una coherencia y una armonía interna de las sociedades, no hay formas culturales químicamente puras, puesto que casi todas las sociedades están en contacto con otras sociedades. A menudo la ambigüedad es fruto de la confusión provocada por el uso de las acepciones antropológicas y las humanistas del término. En primer lugar, no es fácil tratar el tema de la cultura en la actualidad, dado que nos hallamos frente un grave problema de polisemia y de indeterminación semántica. Por lo tanto, se trata de una disciplina de conocimiento que constata la existencia de diferentes culturas y que inicialmente se dedica a clasificar y jerarquizar las diversas formas culturales.
El bagaje cultural el capital cultural, según Pierre Bourdieu (como se citó en Busquet, J, 2006, p. 100), “puede servir para legitimar y reforzar la situación social de privilegio de determinadas élites sociales. Desde una perspectiva histórica, la cultura ha sido un lujo, un privilegio privativo de determinadas clases o grupos sociales”. Si acudimos a su etimología, “se observa que cultura procede del vocablo latino cultura, sustantivo que significa “cuidado de la tierra” o “agricultura”, porque deriva del verbo colo (cuidar la tierra, cultivar)” (Busquet, J, 2006, p. 96).
Las contribuciones de Arnold fueron influyentes, pero la más influyente fue la del poeta y estudioso de la literatura T.S. En Notas sobre la definición de cultura, Eliot vinculó la existencia de jerarquías culturales a la idea de una sociedad aristocrática y defendió estrictas jerarquías sociales y culturales.] Lo que se suele llamar la existencia de los bienes culturales, pero nuestra existencia los antecede, nuestra posibilidad de ser alguien antes de recibir la herencia, y sobre todo nuestra posibilidad de hacer algo con ella” (Emilio. Ledo). Este término se utiliza actualmente de forma amplia y diversa en sociología y sociología, principalmente en investigación de mercados, se ha utilizado en investigaciones de consumidores. A través de la educación, aprendes e interiorizas los valores, creencias y comportamientos que prevalecen en las comunidades de las que formas parte. Por ejemplo, la reflexión sobre el canon artístico revela un enfoque en la excelencia.
En primer lugar, la palabra cultura hace referencia a “la obra y a la práctica intelectual, y especialmente a la actividad artística”. (Busquet, J, p. 97). Por lo que la antropología ha buscado responder a una pregunta fundamental: cómo entender la diversidad cultural dentro de la universalidad de la cultura humana. Weber adoptó esta manera de pensar, al mismo tiempo que subrayaba el valor que los aspectos culturales (más allá de lo económico) tienen o pueden tener en la definición de clase, dado que las clases sociales son agrupaciones humanas con identidades compartidas que pueden ejercer una fuerte influencia en su estilo de vida individual. En este sentido, la cultura popular, por ejemplo, se define en relación o contraste con otras categorías conceptuales como la alta cultura o la cultura mediática. Weber, de manera precisa, estableció una distinción clara entre clase y estatus: las clases se estratifican en función de su relación con la producción, mientras que los grupos de estatus se estratifican conforme al principio de consumo de bienes, representado a través de estilos de vida únicos. En resumen, las clases se dividen por su vínculo con la producción y adquisición de bienes, mientras que los grupos de estatus se organizan según los principios del consumo de bienes, tal como se refleja en estilos de vida particulares.
La misión de la élite consistirá en fomentar un desarrollo más avanzado de la cultura en toda su complejidad orgánica. La visión antropológica La cultura o civilización se extiende en un sentido amplio según la etnografía, abarcando un conjunto complejo que incluye conocimientos, ciencias, arte, moral y otros aspectos. El concepto de cultura como estilo de vida, en su amplitud, engloba todas estas expresiones y la forma singular de llevarlas a cabo
Desde un vistazo humanista, es crucial mantener la cultura con esmero mediante la acción coordinada de instituciones especializadas como museos, bibliotecas y salas de conciertos. A lo largo de la historia, la cultura ha sido un lujo y un privilegio reservado para ciertas clases o grupos sociales. En esencia, la cultura engloba el conjunto de soluciones aportadas por un grupo para resolver tanto problemas materiales como espirituales. Parte de la dificultad en definir la noción de cultura proviene precisamente de este aspecto.
Esta es una información que puede transmitirse de generación en generación. La cultura como estilo de vida implica una vista "esteticista" de la sociedad, concebida como un todo más o menos equilibrado. La representación antropológica de la cultura, más compleja que la visión humanista, también funciona como una herramienta de jerarquización. Desde este matiz, se puede considerar la cultura, en términos generales, como el conjunto de expresiones y creaciones específicas de una comunidad en los ámbitos intelectual, moral, folclórico e incluso material. Williams destaca la estrecha relación entre estas dos concepciones con una visión elitista y rigurosa característica de artistas, intelectuales y académicos que operan en el "dominio cultural". Según el sociólogo alemán, la descripción de la estructura social se complica debido a la presencia de los "grupos de estatus". La clase se define como un grupo de individuos compartiendo una misma función profesional y condiciones laborales. Los gustos, comportamientos y el nivel de consumo de bienes materiales pueden rápidamente transformarse en símbolos de estatus social.
Las personas experimentan una serie de necesidades fisiológicas, como alimentación, reproducción y protección, entre otras. Desde sus inicios, el término cultura está intrínsecamente ligado a la educación y conlleva una visión normativa e idealista de la condición humana. Más tarde, en un sentido metafórico, cultura adquirió el significado de "cultivo o cuidado de la mente y el espíritu". Aunque algunas interpretaciones del humanismo han evolucionado hacia posiciones elitistas y excluyentes, algunas corrientes significativas del humanismo han abogado por una disposición más abierta y democrática de la sociedad y la cultura. Clifford Geertz, por ejemplo, considera que la cultura consiste en las redes de significado que rodean a la humanidad.
Se trata de un formidable “mecanismo científico de construcción de la alteridad de Occidente”. (Marcelo Bonilla, s.f., como se citó en Busquet, J, 2006, p. 101). Dentro del proceso de hominización mediante el cual la especie humana se ha ido desarrollando a lo largo de la historia sería muy difícil separar o discernir los aspectos biológicos de los culturales.
Finalmente, hay un problema de complejidad que está vinculado con el carácter relacional de los fenómenos culturales. No es fácil, pues, realizar una síntesis de esta naturaleza ya que dentro de la tradición humanista hay una extraordinaria diversidad de sensibilidades. Desde una postulación marxista, la propiedad, la riqueza y la ocupación son los principales criterios convencionales para la definición de la posición de clase. Nos conformamos con obtener una sintética, más o menos fiel a las corrientes más representativas de la antropología.
En palabras de Malinowski, (1981 como se citó en Busquet, J, 2006, p. 102) nos dice que la cultura “incluye los artefactos, los bienes, los procedimientos técnicos, las ideas, los hábitos y los valores heredados”. Pese a las diferencias existentes, hay una serie de rasgos comunes, compartidos por todas las sociedades humanas, denominados “universales culturales”.
La concepción carismática pone el acento en el talento y la inspiración (más que en el trabajo y en el esfuerzo), como si la obra de arte fuera una emanación directa de la personalidad del artista. Se trata de una concepción universal e inclusiva, puesto que todos los hombres están constituidos culturalmente como seres humanos.
Referencias.
Busquet, J. (2006). Reflexiones en torno a la concepción humanista y antropológica de la cultura. Questiones publicitarias, 1(11), 95-109.
Bourdieu, Pierre (1987): Choses dites. Paris, Minuit.
Control 2.
Cuestionario.
1. ¿De qué manera influye la situación geográfica en la biodiversidad y en la riqueza cultural del pueblo de México?
R= Para entender esto es importante mencionar que, “México es el cuarto país del mundo en biodiversidad y, no por coincidencia, es también uno de los diez primeros en densidad cultural” (Arizpe, 2011, p. 70).
Esto se da ya que México cuenta con una situación geográfica privilegiada dadas sus características climáticas, y geográficas influye significativamente en su biodiversidad y riqueza cultural. Referente a su gran riqueza cultural, es debido a que, según Arizpe, 2011 “recibió la llegada de una gran diversidad de culturas de todos los puntos cardinales” (p. 70).
Grupos de españoles, menonitas, de exiliados de Chile, Uruguay, Argentina fueron parte esencial para que la cultura de México se enalteciera adquiriendo rasgos y características impropias de la cultural Mexicana. No obstante, esa “apropiación cultural” es la que conforma y contribuye a la mega cultura que posee hoy en día México.
2. El texto de Lourdes Arizpe nos dice que la cultura puede ser utilizada para unir, pero también para dividir. ¿Cómo pueden explicar esta afirmación?
R= La cultura como parte fundamental de la unión de la sociedad tiene que ver en parte con el rol que tiene para construcción de una identidad colectiva lo que trae consigo un sentido de pertenencia dentro de un grupo en el cual comparten rasgos, visiones, ideologías y creencias similares.
No obstante, la cultura también divide ya que, así como existen grupos que comparten el mismo conjunto de rasgos ideológicos, también existen grupos que tienen visiones diferentes. Todo esto genera tensiones lo que generalmente termina en “el conflicto y el ansia de destruir a quien piensa de diferente forma” (Arizpe, 2011, p.71).
La cultura nos une, nos hace sentir parte de un colectivo, pero si no compartimos la misma visión, esta nos va a dividir hasta crear conflictos que pueden terminar en eventos como los que han marcado a la historia del mundo. Uno de los ejemplos más tangibles de esto se dio con el movimiento nazi, tenían tan arraigadas y apropiadas sus creencias, que creían que todo aquel diferente a ellos en físico no merecía compartir los mismos espacios, oficios, y vida en general.
3. ¿Quiénes somos los mexicanos? Recuerda la explicación de Alfonso Caso y trata de explicarla.
R= Para empezar con la explicación me gustaría hacer referencia a, Caso (s.f.), “un indio es el que se siente indio” (Cómo se citó en Arizpe, 2011, p. 72). Debido a esta afirmación podemos inferir que no necesariamente por crecer en un colectivo es obligatorio apropiarse de la cultura misma, es elección propia la adquisición del conjunto de creencias, ideologías y visiones que queremos compartir y con las que nos sentimos identificados.
Los mexicanos somos, al mismo tiempo, oriundos de un pueblo, barrio o ciudad, portadores de una cultura étnica —originaria maya o nahua, o de inmigración, afro y otras— o regional —oaxaqueña, jarocha, tapatía, norteña, yucateca—, practicantes de una dirección, profesión, oficio o subempleo, miembros de una feligresía religiosa, adherentes de grupos sociales diversos, y aficionados a tales o cuales tipos de música, o deporte o lo que sea. (Caso, como se citó en Arizpe, 2011, p. 72)
Por otra parte, Caso nos hace referencia a que como Mexicanos tenemos un doble sentido de pertenencia, el primero con unas raíces más profundas ubicadas dentro de la cultura mexicana, mientras que en contra parte, la otra raíz es parte de un conjunto de pueblos más amplios y diversos. Todo esto a pesar de las diferencias étnicas, regionales y culturales, que se pueden tener dentro del mismo país.
4. Recuerdas cuántas lenguas mesoamericanas aún se hablan en México. Por qué deben preservarse las lenguas originarias.
R= Se estima que hoy en día “en México se hablan todavía 364 variantes de lenguas mesoamericanas” (Arizpe, 2011, p.72), todas ellas son parte de 110 agrupaciones lingüísticas las cuales pertenecen a3 familias de lenguas: yuco-azteca, la oto-pame y la maya.
La importancia de preservar estas lenguas radica en que son parte integral de la identidad cultural del país, cada lengua representa una parte de la historia y de la geografía del país. La pérdida de una lengua implicaría la perdida de una parte esencial de la cultura mexicana.
Preservar una lengua materna no sólo implica la conservación del conocimiento, sino que también se fortalece a la identidad cultural. Todo esto a su vez contribuye a la riqueza lingüística del país.
5. Cuál es la importancia del cruce constante del arte y las culturas en nuestro país.
R= El cruce del arte es producto de la calidad y hospitalidad que el colectivo mexicano ha profundizado como parte de su propia identidad.
Todo esto es parte esencial a la contribución para enriquecer aún más la riqueza cultural que tiene el país.
Preservar nuestras costumbres, ideologías, creencias, visiones, es importante, pero complementarlas y hacerlas más ricas producto del cruce intercultural es lo que ha hecho a México el país tan rico que es hoy en día.
6. Puedes mencionar muestras del arte mexicano en el ámbito de la literatura, el cine, la pintura, la arquitectura, que hayan traspasado nuestras fronteras.
R=
LITERATURA.
Para literatura tenemos grandes figuras como Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Rulfo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Rosario Castellanos, José Emilio Pacheco etc. Todos ellos en décadas diferentes dejando y marcando pautas importantes para la literatura mexicana.
CINE.
Como grandes referentes del cine mexicano que han traspasado fronteras tenemos a Alejandro Gonzáles Iñarritu, Salma Hayek, Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Gael García Márquez, Diego Luna. Todos ellos siendo grandes exponentes del talento mexicano en distintos aspectos del ámbito.
PINTURA.
Para representar a pintura mexicana tenemos a Diego Rivera, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros., José Clemente Orozco entre otros grandes referentes. Todos ellos con estilos diferentes en épocas diferentes, pero que gracias a su talento dejaron en alto al colectivo Mexicano.
ARQUITECTURA.
Por su parte, dentro de la arquitectura tenemos a Luis Barragán, Juan Sordo Madaleno, Teodoro González de León, Ricardo Legorreta etc.
7. Hay algunas fechas que son muy importantes en la historia cultural de México. Menciona al menos tres y cuál es su importancia.
R=
· Día de la Constitución (5 de febrero): El 5 de febrero se celebra la promulgación de la Constitución Mexicana de 1917. Esta constitución, una de las más avanzadas de su época, pues estableció derechos laborales, sociales y políticos fundamentales para los ciudadanos mexicanos.
· Día de la Bandera (24 de febrero): Esta fecha conmemora la adopción de la Bandera Nacional de México en 1821, poco después de la independencia del país. La bandera tricolor, con sus colores verde, blanco y rojo, es el símbolo más importante de la nación.
· Cinco de Mayo (5 de mayo): Aunque a menudo se asocia con la independencia de México, en realidad conmemora la Batalla de Puebla en 1862, en la que el ejército mexicano derrotó a las fuerzas francesas. Aunque no es un día festivo importante en México, es ampliamente celebrado en los Estados Unidos, donde representa la herencia mexicana.
· Día de la Independencia de México (16 de septiembre): El 16 de septiembre conmemora el inicio de la lucha por la independencia de México del dominio español en 1810, liderada por el sacerdote Miguel Hidalgo. Es un día de orgullo nacional y celebraciones en todo el país.
· Día de los Muertos (1 y 2 de noviembre): Esta festividad honra a los difuntos y es una mezcla de tradiciones indígenas y católicas. Se caracteriza por altares con ofrendas, calaveras de azúcar y la creencia de que los muertos regresan para visitar a sus seres queridos.
· Día de la Revolución Mexicana (20 de noviembre): Esta fecha conmemora el inicio de la Revolución Mexicana en 1910, un movimiento que buscaba reformas políticas y sociales. La Revolución tuvo un profundo impacto en la historia de México y llevó a la redacción de la Constitución de 1917.
· Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre): Esta festividad religiosa celebra la aparición de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego en 1531. La Virgen de Guadalupe es una figura central en la espiritualidad mexicana y es un símbolo de identidad y unidad para los mexicanos.
8. Por qué la monumentalidad es un rasgo característico de nuestra identidad. Explícalo con algunos ejemplos.
R= Es imposible desvincular la monumentalidad como un rasgo de nuestra identidad, puesto que existen edificaciones tales como las pirámides, las cuales son parte fundamental no sólo de la conservación del conocimiento, sino también de la compresión de nuestras culturas ancestrales.
9. La autora nos habla de la creatividad mexicana y de las expresiones de danza neoindígena o de los grupos de rock en náhuatl. ¿Qué ejemplos pondrías tú de estas nuevas expresiones culturales?
R= Si hablamos de la cultura popular, el ejemplo más claro de creatividad mexicana como tendencia mundial son los famosos corridos tumbados. Podrán gustar más o menos. El gusto es subjetivo, pero lo cierto es que los referentes de estos géneros han roto barreras que otros cantes de diversos géneros no pudieron. Y esto no significa que sean mejores unos que otros. Sólo nos deja ver que el contexto y las condiciones del mismo permearon que el estallido de este género.
10. Casi todos los mexicanos tenemos algún familiar en los Estados Unidos. Cómo puedes explicar las fusiones culturales que están ocurriendo entre México y EE UU.
R= México y EE UU son países que por sus condiciones han creado un lazo cultural que ha ido evolucionando con el pasar de los años. Dando como resultado grupos culturales que promueven o adquieren rasgos de ambas culturas. Un ejemplo de ello son los chicanos, a los cuales describen como a todos los ciudadanos que viven en EE UU pero que son de origen mexicano. Estos colectivos a pesar de tener características gringas, no las interiorizan, sino que más bien las fusionan con su cultura mexicana creando un culto complemente distinto de otros.
11. Por qué la virgen de Guadalupe es uno icono muy importante de la vida espiritual de los mexicanos, en nuestro país y en el otro lado. Que explicación crees que tenga este hecho.
R= El hecho de tener una edificación destinada a venerarla nos deja en claro que la virgen de Guadalupe es un símbolo de fe y esperanza en la que muchos mexicanos ponen sus esfuerzos para que este icono les pueda cumplir sus peticiones.
La historia que ha sido contada del cerro del Tepeyac en donde Juan Diego fue protagonista es parte del fundamento socio-histórico que ha permeado que la relevancia de este figura se haya incrementado a niveles que en otros nos países no sucede de la misma manera.
12. Cuáles son los códigos identitarios de los mexicanos: anótalos y explícalos.
R=
1. La tierra: el primer código tiene que ver con los paisajes, playas, selvas etc. Todo aquel recurso natural, ecosistema o zona geográfica es parte fundamental de nuestro país.
2. La historia: con ello nos referimos a los constructos derivados del ejercicio humano, toda aquella construcción que haya sido edificada dentro del territorio mexicano tiene una historia, cuenta una anécdota y contribuye a la esencial hegemónica de la identidad mexicana.
3. La convivencia: las festividades, celebraciones, tradiciones son parte del patrimonio cultural de México. Cada uno de estos eventos son códigos específicos que tienen variaciones según la región, que junto a los demás códigos identitarios escriben la historia de la identidad mexicana.
13. Las ciudades mexicanas como tesoros que resguardan la memoria artística y antropológica de México, a través de sus museos. Menciona algunos de ellos.
R=
· Museo Nacional de las Culturas.
· Palacio de Bellas Artes.
· Museo Soumaya.
· Museo Nacional de Arte (MUNAL).
· Museo del Templo Mayor.
· Museo Nacional de Antropología.
14. Qué son los pueblos mágicos y cuál es su importancia cultural. ¿Conoces algún pueblo mágico?
R=
Según la Secretaria de Turismo [SECTUR], 2020 define a los Pueblos Mágicos cómo:
Un Pueblo Mágico es un sitio con símbolos y leyendas, poblados con historia que en muchos casos ha sido escenario de hecho trascendentes para nuestro país, son lugares que demuestran la identidad nacional en cada uno de sus rincones, con una magia que emana de sus atractivos; visitarlos es una oportunidad para descubrir el encanto de México.
Algunos de los Pueblos Mágicos que conozco son:
· Taxco Guerrero.
· Tlayacapan y Tepoztlán Morelos.
· Atlixco, Chignahuapan, Cholula y Zacatlán de las Manzanas Puebla.
· Orizaba, Papantla y Xico Veracruz.
· Nochistlán de Mejía Zacatecas.
Su importancia cultural radica en contener gran parte del contenido patrimonial de la nación para compartir y brindar experiencias para ciudadanos mexicanos y gente extranjera que quiera y se interese por conocer acerca de nuestra rica cultura.
15. Cuál es La importancia de las redes sociales en la vida cultural y anímica de los mexicanos.
R= Las redes sociales llegaron para revolucionar la interacción social del mundo entero, trayendo consigo nuevas formar para interactuar, nuevas formas de sentido de pertenencia, facilidad para encontrar colectivos con gustos similares, etc. Sin embargo, la tecnología y las redes sociales no sólo trajeron esto, la evolución de estas herramientas ayudó a conseguir métricas más exactas de datos que antes se pensaban que serían, o insignificantes o imposibles de medir.
Hoy en día gran parte de las actividades sociales se llevan a cabo mediante redes sociales, todo esto además de traer grandes beneficios, también trajo grandes desventajas. El uso de estas plataformas en forma desmedida puede llegar a resultar perjudiciales en la salud mental de los usuarios. Teniendo como resultado trastornos tales como depresión, ansiedad, etc. Productos de diversos eventos y/o movimientos sociales que pudieran llegar a ser hostiles para determinados individuos.
Referencias.
Arizpe, L. (2011). Cultura e identidad. Mexicano en la era global. Revista de la Universidad de México. (9). 70-81.
Gobierno de México, (2020). Pueblos Mágicos de México. Secretaria de Turismo. https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-206528
Comentarios
Publicar un comentario